La familia, los grupos de iguales, la escuela y los medios de comunicación.
2. Describe la socialización en la infancia y en la adolescencia.
Durante al infancia la socialización se basa en la relación con la familia y los compañeros de la escuela. Durante esta etapa los niños son egocéntricos pero al relación con los demás hace la convivencia.
En la adolescencia se producen unos cambios profundos de conducta. La relación con la familia cambia y crean mejores vínculos con su grupo de iguales. durante esta etapa se va madurando y adquiriendo conocimientos de la vida adulta.
3. Nombra los niveles de socialización y explica en que consiste el tercero de ellos.
Socialización primaria, socialización secundaria y socialización terciaria o resocialización.
La resocialización es el proceso que deben pasar las personas al tener que adaptarse a una nueva situación.
4. ¿Como influye el deporte en la socialización?
El deporte se considera un buen medio para proyectar valores positivo y favorecer la integración. Los valores son generados por la propias personas que lo realizan según su forma de ser, Y favorece la integración social puesto que al realizar la practica se comparten experiencias y los participantes tienen como fin cumplir un mismo objetivo.
5. Cuando hablamos del proceso perceptivo se nos dan dos fenómenos a través de los cuales seleccionamos la información acerca de una persona o grupo más significativa para nosotros. Explica en que consisten estos os fenómenos y pon un ejemplo de cada uno.
El efecto Halo consiste en destacar una característica de una persona y atribuir dicha característica a todas sus funciones. EJ: Creer que una persona es una mal educada e irrespetuosa por su forma de vestir, cuando en realidad puede no ser así.
La acentuación perceptiva consiste en dar mayor importancia a una característica de una persona. EJ: Los padres siempre creen que sus hijos lo hacen mejor que los demás.
6. Pon un ejemplo de estereotipo.
Un ejemplo de estereotipo es "las mujeres no pueden ocupar altos cargos y dirigir equipos porque no tiene la suficiente autoridad".
7. ¿Como influye la experiencia en la percepción social?
La experiencia en la percepción social aporta situaciones que se ajustan a la realidad.
8. Las experiencias, conocimientos y creencias que vamos almacenando durante nuestro desarrollo social activan unos esquemas ante una nueva situación. Son los esquemas sociales. Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
9. Explica el concepto de expectativa cuando hablamos de la motivación personal.
La expectativa es un objetivo que nos marcamos para cumplir el cual debe ser realista e intermedio, puesto que si los objetivos son muy difíciles de conseguir la persona desistirá antes de alcanzarlos y si son demasiado fáciles perderá el interés.
10. Define las actitudes sociales positivas y negativas.
Las actitudes positivas favorecen la participación y contribuyen a la motivación.
Las actitudes negativas tiene el efecto contrario a las positivas y obstaculizan la cohesión grupal.
11. Tema: La inteligencia emocional
La inteligencia emocional es la capacidad de conocer y manejar adecuadamente las emociones.
Puede ser de dos tipos:
7. ¿Como influye la experiencia en la percepción social?
La experiencia en la percepción social aporta situaciones que se ajustan a la realidad.
8. Las experiencias, conocimientos y creencias que vamos almacenando durante nuestro desarrollo social activan unos esquemas ante una nueva situación. Son los esquemas sociales. Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
- De personas: Sabe lo que va a hacer una persona en una determinada situación antes de que ocurra. EJ: Maite se va a enfadar cuando sepa lo que hizo Carmen.
- De roles: Saber a que se dedica una persona en función de su comportamiento o como interpreta su papel en los medios de comunicación. EJ: La gente piensa que Rafael será buen actor porque le encanta el teatro.
- De sucesos: Hace referencia a eventos concretos. EJ: "salir de marcha" ir de fiesta
- Del propio yo: Esquema que tu creas de ti mismo. EJ: Una persona se considera negativa y pesimista y la gente no la considera así.
9. Explica el concepto de expectativa cuando hablamos de la motivación personal.
La expectativa es un objetivo que nos marcamos para cumplir el cual debe ser realista e intermedio, puesto que si los objetivos son muy difíciles de conseguir la persona desistirá antes de alcanzarlos y si son demasiado fáciles perderá el interés.
10. Define las actitudes sociales positivas y negativas.
Las actitudes positivas favorecen la participación y contribuyen a la motivación.
Las actitudes negativas tiene el efecto contrario a las positivas y obstaculizan la cohesión grupal.
11. Tema: La inteligencia emocional
La inteligencia emocional es la capacidad de conocer y manejar adecuadamente las emociones.
Puede ser de dos tipos:
- Inteligencia emocional intrapersonal: es la que permite a una persona conocerse y responde a tres tipos de habilidades: autoconocimeinto, autocontrol y automotivación.
- Inteligencia emocional interpersonal: permite reconocer las emociones de las demás personas. Supone dos tipos de habilidades: la empatía y las habilidades sociales.
12. Ventajas e inconvenientes de la motivación competitiva.
La motivación competitiva está orientado a la obtención del triunfo o la superación del rival. Por eso tiene unas ventajas:
- Mejora el esfuerzo, la eficacia, la autoestima y el trabajo en equipo.
- Descubren su propio potencial en destrezas y habilidades y favorece la evolución a la madurez.
- La derrota es fuente de regulación de la autoestima.
Y tambien unos inconvenientes:
- Refuerza el individualismo y el egocentrismo.
- Genera frustración y el miedo al fracaso.
- Aumenta la posibilidad de lesionarse y genera envidias.
- Provoca disminución de la autoconfianza.
13. Características de la motivación cooperativa.
Está orienada a la consecución de objetivos de un grupo. Algunas características son:
- Practica del deporte por satisfacción y no por la victoria.
- Favorece la participación y el reconocimiento de la diversidad y las diferencias.
- Fomenta los valores como la solidaridad.
- Todos saben que sus aportaciones al grupo son importantes
- Dentro del grupo, la finalidad es superarse a si mismo y no a los demás, por eso se marcan metas en función de sus posibilidades y no por compararse con otro.
14. Define los niveles de motivación en la actividad física.
Motivaciones primarias a nivel inconsciente.
El juego como actividad placentera que satisface las diferentes necesidades.
El agonismo es la motivación por superarse o superar a los oponentes.
Motivaciones secundarias a nivel consciente y tiene que ver con los retos personales.
El éxito es la necesidad de hacerlo bien.
La pertenencia a un grupo, relacionarse o asociarse a un grupo donde puedas cumplir una función.
La motivación estética busca la belleza de la imagen corporal.
La salud, estar en forma, tener un buen físico, estilo de vida saludable.
15. ¿Que estrategias tiene el profesional de la actividad física para estimular la autoconfianza de los alumnos?
- Un buen conocimiento de sus factores personales, intereses y necesidades.
- Realzar lo positivo y desarrollar el sentido de la responsabilidad,
- Diseñarán actividades específicas con la finalidad de experimentar el éxito.
- Incrementar la percepción de control, haciendo partícipes de las decisiones y dándoles responsabilidades.
- Utilizar el esfuerzo positivo.
- establecer objetivos alcanzables pero que presente un reto.
- Variedad en los programas de entrenamiento.
- Facilitar la comunicación y fomentar el valor de pertenecer a un grupo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario