martes, 3 de marzo de 2020

El conflicto del que voy a hablar en esta entrada va  a ser sobre la excursión de invierno o excursión de verano.

  • Excursión de invierno:
    • La montaña y la nieve son lugares de más difícil acceso.
    • El esquí y el snowboard son deportes más exclusivos y que no se pueden realizar todos los días
    • Prefieren frío que calor
  • Excursión de verano:
    • Prefieren calor que frío
    • En la excursión al mar tenemos mucha más variedad de actividades a realizar que en la nieve


Estrategia de negociación:
Mis compañeros utilizaron una estrategia cooperativa. 
En esta se produce una cooperación entre ambas partes de modo que lleguamos a un "yo gano, tú ganas".
Como teníamos unos fondos comunes para financiarnos las excursiones, decidieron que cooperando se podían conseguir más ganancias y así realizar ambas excursiones.


El proceso negociador:
Este proceso consta de la siguientes partes:


  • Exposición de las partes
  • Intercambio de argumentos
  • Comprensión del punto de vista de la otra parte
  • Búsqueda de opciones en las que ambos se beneficien
  • Valoración de las alternativas
  • Llegar a una zona de posible acuerdo


Evaluación de habilidades y técnicas de negociación:
  • Habilidades de escucha: Todo el grupo tuvo una escucha activa 
  • Habilidades de exposición: Todos expusieron sus argumentos e intentaron entender a los demás
  • Habilidades de interrogación: Los grupos se hacían preguntas para aclara argumentos que otros defendían
  • Habilidades para generar alternativas: Solo llegar a una alternativa en la que ambos grupos salían beneficiados
  • Habilidades para gestionar las cesiones: Luego del conflicto ambos decidimos repartir los fondos y conseguir más dinero para que ambas excursiones se pudieran realizar
  • Habilidades para el cierre: Luego de una pequeña discusión, llegaron a un acuerdo, el cual era el más justo para todos



miércoles, 29 de enero de 2020

Mis habilidades sociales

En esta entrada voy a analizar mis habilidades sociales según la clasificación de Goldstein.

Clasificación golstein

Habilidades sociales básicas
  • Escuchar: 3
  • Iniciar una conversación: 2
  • Mantener una conversación: 2
  • Formular un pregunta: 1
  • Dar las gracias: 3
  • Presentarse: 2
  • Presentar a otra persona: 2
  • Hacer un elogio: 2

Habilidades sociales avanzadas
  • Pedir ayuda: 1
  • Participar: 3
  • Dar instrucciones: 2
  • Seguir instrucciones: 3
  • Disculparse: 2
  • Convencer a los demás: 2

Habilidades relacionadas con los sentimientos
  • Conocer los propios sentimientos: 3
  • Expresar sentimientos: 2
  • Conocer los sentimientos de los demás: 3
  • Enfrentarse al enfado de otro: 2
  • Expresar afecto: 3
  • Resolver el miedo: 2
  • Autorrecompensarse: 2

Habilidades alternativas a la agresión
  • Pedir permiso: 3
  • Compartir algo: 3
  • Ayudar a los demás:3
  • Negociar: 2
  • Empezar el autocontrol: 2
  • Defender los propios derechos:3
  • Responder las bromas: 3
  • Evitar los problemas con los demás: 2
  • No entrar en peleas: 2 

Habilidades para hacer frente al estrés
  • Formular una queja: 2
  • Responder una queja: 3
  • Demostrar deportividad después de un juego: 3
  • Resolver la vergüenza: 2
  • Arreglarselas cuando te dejan de lago: 3
  • Defender a un amigo: 3
  • Responder a la persuasión: 2
  • Responder al fracaso: 2
  • Enfrentarse a los mensajes contradictorios: 3
  • Responder a una acusación: 3
  • Prepararse para una conversación difícil: 1
  • Hacer frente a las presiones del grupo: 2

Habilidades de planificación
  • Tomar decisiones realistas: 2
  • Discernir sobre la causa de un problema: 2
  • Establecer un objetivo: 3
  • Determinar las propias habilidades: 3
  • Recoger información: 3
  • Resolver los problemas según su importancia: 2
  • Tomar una decisión eficaz: 3
  • Concentrarse en una tarea: 3
A continuación voy a clasificar las habilidades de una amiga según la clasificación de Inés Monjas.

Clasificación Inés Monjas

Habilidades básicas de interacción social
  • Sonreír y reír: 3
  • Saludar: 3
  • Presentaciones: 3
  • Favores: 3
  • Cortesía y amabilidad: 3

Habilidades para hacer amigos 
  • Reforzar a los otros: 3
  • Iniciadores sociales: 2
  • Unirse al juego con otros: 3
  •  Ayudar: 4
  • Cooperar y compartir: 4

Habilidades convencionales
  • Iniciar conversaciones: 3
  • Terminar conversaciones: 3
  • Unirse a la conversación de otros: 2
  • Conversar en grupo: 3

Habilidades relacionadas con las emociones, sentimientos y opiniones:
  • Autoafirmaciones positivas: 3
  • Expresar emociones: 1
  • Recibir emociones: 2
  • Defender los propios derechos: 3
  • Defender las propias opiniones: 3

Habilidades de solución de problemas
  • Identificar problemas interpersonales: 2
  • Buscar soluciones: 3
  • Anticipar las consecuencias: 3
  • Elegir una solución: 3
  • Probar la solución: 3

Habilidades para relacionarse con los adultos
  • Cortesía con el adulto: 3
  • Refuerzo al adulto: 3
  • Conversar con el adulto: 3
  • Peticiones al adulto: 3
  • Solucionar problemas con adultos: 3

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Mi grupo

EQUIPO DE TAEKWONDO

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO


Conciencia de grupo: es una característica la cual se define muy bien en nuestro equipo. Porque aunque las acciones y actividades se realicen por separado, cada uno aporta unos conocimientos, características y valores distintas al grupo, lo que hace que sea un grupo muy unido.

Interacción recíproca: en el grupo se produce una interacción recíproca, ya que cada  miembro del equipo tiene unas características y funciones distintas. Cada uno de los miembros del equipo tiene un papel distinto a la hora de participar en competiciones, pero todos aportan cosas al equipo.

Objetivos comunes: la entrenadora crea unos objetivos a cumplir durante la temporada según las capacidades de cada uno. Luego, durante los entrenamientos y competiciones se van cumpliendo, con esfuerzo y trabajo y con el apoyo y ayuda de los compañeros. Alcanzar los objetivos, hace que el grupo sea más unido y los compañeros creen unas relaciones entre ellos que benefician a todos los participantes.

Actividades compartidas: aunque durante los entrenamientos todos realizamos las mismas actividades, luego a la hora de la competición cada uno lo adapta según sus características. Trabajar en grupo las actividades, en vez de individualmente, hace que los compañeros se conozcan mejor y se ayuden entre sí, creando un buen vínculo entre los compañeros.

Valores y normas: la entrenadora en los entrenamientos intenta inculcarnos los valores o principios del taekwondo, tales como respeto, solidaridad, compañerismo... Esto hace que entre los compañeros no se produzcan enfrentamientos ni malos royos, puesto que se deben cumplir dichos principios.

Duración: todo grupo tiene 3 fases: presentación, desarrollo y desenlace. En mi caso, actualmente no pertenezco a este grupo directamente puesto que por causas externas tuve que dejar el taekwondo; pero todavía sigo teniendo relación con mis compañeros. Pertenecí al grupo directamente durante 14 años y no descarto volver a pertenecer en un futuro.


FASES DE LA VIDA DE UN GRUPO


En mi caso, este grupo ha pasado por todas la fase y se encuentra en la última etapa, la fase IV. Etapa final. Ya que con la llegada de los estudios superiores y universitarios, los participantes nos fuimos cambiando de ciudad, siendo imposible acudir a los entrenamientos diarios. Esto provocó que el grupo se empezara a desestructurar, como consecuencia se produjo una disminución del rendimiento grupal y, por lo tanto, se fue perdiendo el interés. Para llegar hasta aquí pasamos por todas las fases.

Fase I: Orientación: Fue una etapa en la que algunos de los integrantes ya nos conocíamos de ir juntos en clase, del pueblo o por amigos en común, en cambio otros eran de otros pueblos y no nos conocíamos. Al principio, eramos todos muy tímidos y nos costaba relacionarnos con los "nuevos", pero con el paso de los días la relación fue mejorando y logramos consolidar un grupo unido, no solo entre los deportistas sino también entre nuestras familias.

Fase II. Establecimiento de normas: En mi caso, en el ámbito deportivo las normas vienen puestas por los entrenadores, ya que el taekwondo se base en: el respeto, sobre todo a los entrenadores, padres y los compañeros; la perseverancia; la cortesía; la paciencia y el autocontrol.

El el ámbito personal, con la aceptación de la existencia del grupo llega un momento en el que se empiezan a producir los primeros conflictos, puesto que cada uno quiere que se haga todo a su manera y no acepta lo que los demás compañeros dicen, y esto repercute en al ámbito deportivo produciendo pequeños conflictos entre compañeros.

Fase III. Eficiencia e integración: La unión entre los integrantes hizo que cada uno de los miembro sintieramos satisfacción por el trabajo bien hecho y eso nos permitía desarrollar nuestra eficiencia.

domingo, 3 de noviembre de 2019

La socialización terciaria o resocialización

Para la realización de esta entrada me he centrado en la situación de la inmigración.

Como ya se sabe los inmigrantes venimos de países que han sufrido guerras, presentadas como guerras civiles, pero en realidad son guerras económicas. Somos víctimas de un empobrecimiento que tenemos que dejar a nuestros familiares atrás sin saber si los volveremos a ver, nuestra cultura... y comenzar una nueva vida.
Tras un largo y penoso viaje, llegamos a un país en el cual tenemos que empezar de cero donde te sientes excluido.


viernes, 25 de octubre de 2019

Cuestionario resumen psicología social

1. Nombra los cuatro agentes de la socialización.
La familia, los grupos de iguales, la escuela y los medios de comunicación. 

2. Describe la socialización en la infancia y en la adolescencia.
Durante al infancia la socialización se basa en la relación con la familia y los compañeros de la escuela. Durante esta etapa los niños son egocéntricos pero al relación con los demás hace la convivencia. 

En la adolescencia se producen unos cambios profundos de conducta. La relación con la familia cambia y crean mejores vínculos con su grupo de iguales. durante esta etapa se va madurando y adquiriendo conocimientos de la vida adulta. 

3. Nombra los niveles de socialización y explica en que consiste el tercero de ellos.
Socialización primaria, socialización secundaria y socialización terciaria o resocialización. 
La resocialización es el proceso que deben pasar las personas al tener que adaptarse a una nueva situación.

4. ¿Como influye el deporte en la socialización?
El deporte se considera un buen medio para proyectar valores positivo y favorecer la integración. Los valores son  generados por la propias personas que lo realizan según su forma de ser, Y favorece la integración social puesto que al realizar la practica se comparten experiencias y los participantes tienen como fin cumplir un mismo objetivo.

5. Cuando hablamos del proceso perceptivo se nos dan dos fenómenos a través de los cuales seleccionamos la información acerca de una persona o grupo más significativa para nosotros. Explica en que consisten estos os fenómenos y pon un ejemplo de cada uno.
El efecto Halo consiste en destacar una característica de una persona y atribuir dicha característica a todas sus funciones. EJ: Creer que una persona es una mal educada e irrespetuosa por su forma de vestir, cuando en  realidad puede no ser así.
La acentuación perceptiva consiste en dar mayor importancia a una característica de una persona. EJ: Los padres siempre creen que sus hijos lo hacen mejor que los demás.

6. Pon un ejemplo de estereotipo. 
Un ejemplo de estereotipo es "las mujeres no pueden ocupar altos cargos y dirigir equipos porque no tiene la suficiente autoridad".

7. ¿Como influye la experiencia en la percepción social?
La experiencia en la percepción social aporta situaciones que se ajustan a la realidad.

8. Las experiencias, conocimientos y creencias que vamos almacenando durante nuestro desarrollo social activan unos esquemas ante una nueva situación. Son los esquemas sociales. Pon un ejemplo de cada uno de ellos.

  • De personas: Sabe lo que va a hacer una persona en una determinada situación antes de que ocurra. EJ: Maite se va a enfadar cuando sepa lo que hizo Carmen.
  • De roles: Saber a que se dedica una persona en función de su comportamiento o como interpreta su papel en los medios de comunicación. EJ: La gente piensa que Rafael será buen actor porque le encanta el teatro.
  • De sucesos: Hace referencia a eventos concretos. EJ: "salir de marcha" ir de fiesta
  • Del propio yo: Esquema que tu creas de ti mismo. EJ: Una persona se considera negativa y pesimista y la gente no la considera así.

9. Explica el concepto de expectativa cuando hablamos de la motivación personal.
La expectativa es un objetivo que nos marcamos para cumplir el cual debe ser realista e intermedio, puesto que si los objetivos son muy difíciles de conseguir la persona desistirá antes de alcanzarlos y si son demasiado fáciles perderá el interés.

10. Define las actitudes sociales positivas y negativas.
Las actitudes positivas favorecen la participación y contribuyen a la motivación.
Las actitudes negativas tiene el efecto contrario a las positivas y obstaculizan la cohesión grupal.

11. Tema: La inteligencia emocional
La inteligencia emocional es la capacidad de conocer y manejar adecuadamente las emociones.
Puede ser de dos tipos:
  • Inteligencia emocional intrapersonal: es la que permite a una persona conocerse y responde a tres tipos de habilidades: autoconocimeinto, autocontrol y automotivación. 
  • Inteligencia emocional interpersonal: permite reconocer las emociones de las demás personas. Supone dos tipos de habilidades: la empatía y las habilidades sociales. 
12. Ventajas e inconvenientes de la motivación competitiva.
La motivación competitiva está orientado a la obtención del triunfo o la superación del rival. Por eso tiene unas ventajas:

  • Mejora el esfuerzo, la eficacia, la autoestima y el trabajo en equipo.
  • Descubren su propio potencial en destrezas y habilidades y favorece la evolución a la madurez.
  • La derrota es fuente de regulación de la autoestima.
Y tambien unos inconvenientes:
  • Refuerza el individualismo y el egocentrismo.
  • Genera frustración y el miedo al fracaso.
  • Aumenta la posibilidad de lesionarse y genera envidias.
  • Provoca disminución de la autoconfianza.
13. Características de la motivación cooperativa.
Está orienada a la consecución de objetivos de un grupo. Algunas características son:
  • Practica del deporte por satisfacción y no por la victoria.
  • Favorece la participación y el reconocimiento de la diversidad y las diferencias.
  • Fomenta los valores como la solidaridad.
  • Todos saben que sus aportaciones al grupo son importantes
  • Dentro del grupo, la finalidad es superarse a si mismo y no a los demás, por eso se marcan metas en función de sus posibilidades y no por compararse con otro.
14. Define los niveles de motivación en la actividad física.
Motivaciones primarias a nivel inconsciente.
El juego como actividad placentera que satisface las diferentes necesidades.
El agonismo es la motivación por superarse o superar a los oponentes.
Motivaciones secundarias a nivel consciente y tiene que ver con los retos personales.
El éxito es la necesidad de hacerlo bien.
La pertenencia a un grupo, relacionarse o asociarse a un grupo donde puedas cumplir una función.
La motivación estética busca la belleza de la imagen corporal.
La salud, estar en forma, tener un buen físico, estilo de vida saludable.

15. ¿Que estrategias tiene el profesional de la actividad física para estimular la autoconfianza de los alumnos?
  • Un buen conocimiento de sus factores personales, intereses y necesidades.
  • Realzar lo positivo y desarrollar el sentido de la responsabilidad,
  • Diseñarán actividades específicas con la finalidad de experimentar el éxito.
  • Incrementar la percepción de control, haciendo partícipes de las decisiones y dándoles responsabilidades.
  • Utilizar el esfuerzo positivo.
  • establecer objetivos alcanzables pero que presente un reto.
  • Variedad en los programas de entrenamiento.
  • Facilitar la comunicación y fomentar el valor de pertenecer a un grupo.

jueves, 17 de octubre de 2019

La percepción social: la primera impresión

En esta entrada voy a como fue la primera impresión que tuve de LCB.

A principios del curso pasado a mi me costaba relacionarme con los demás compañeros de clase y solo hablaba con un grupo reducido de compañeros.
Lo que me pasó con una de mis compañeras de clase fue que en la primera impresión solo saqué aspectos negativos, ya que me pareció una persona muy fría, borde, mal encarada...por eso no me relacionaba con ella. Con el paso del tiempo fui viendo que no era como pensaba en un principio, empezamos a hablar y a conocernos y a día de hoy la impresión que tenía de ella cambió por completo.

viernes, 20 de septiembre de 2019

CUESTIONARIO TEMA 5

TEMA 5. EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL TSEAS 

¿De qué tres formas se desarrolla la educación?
La educación se desarrolla de tres formas: la educación formal, la no formal y la informal. 
  • La educación formal está reglada y la organizan los gobiernos a través del sistema educativo. Esta está estructurada en niveles y se desarrolla en un lugar y tiempo definido.
  • La no formal tiene aspectos similares con la anterior, ambas son planificadas pero esta es intencionada y  se imparte de forma voluntaria en función de las posibilidades en lugares muy diversos, pero no está reglada.
  • Por último, la educación informal al contrario que las anteriores no es planificada y se recibe de forma espontánea en función del entorno. La practica deportiva por cuenta propia puede considerarse una modalidad de educación informal.
¿En cual de esos ámbitos educativos se desarrolla el trabajo de un TSEAS?
  • El trabajo de un TSEAS se desarrolla en el ámbito de la educación no formal, puesto que todos los proyectos y actividades de animación sociodeportiva, el deporte extra escolar, las actividades al aire libre, los deportes de aventura y el acondicionamiento físico se realizan de forma intencionada, voluntariamente y están planificadas, pero no están regladas. Por lo tanto se incluyen en la educación no formal.
Dentro de este ámbito en que tipo de proyectos te gustaría trabajar (puede ser uno de los citados u otro que consideres personalmente) 
  • Dentro de la educación no formal, los proyectos que mas me llaman la atención son las actividades extraescolares y las de animación sociodeportiva, puesto que me encontraría más cómoda con niños de entre 3-12 años en escuelas deportivas impartiendo clases de fútbol sala o taekwondo;  o en campamentos de verano realizando actividades al aire libre 
¿Que relación tiene la animación sociodeportiva y la sociocultural?
  • Podemos considerar que ambas son un conjunto de actuaciones destinadas a motivar, dinamizar y ayudar a las personas o grupos para que participen en su propio proceso de desarrollo social y personal. En ellas aplicamos una metodología participativa, activa y grupal, para la consecución de uno objetivos educativos y sociales. Ambas se caracterizan por la realización de actividades lúdicas para incentivar la participación.
Analiza tres de las características de la animación sociodeportiva.
  • En esta pregunta voy analizar la siguiente características de forma conjunta:
    • Da prioridad a modalidades cooperativas y recreativas por encima de las competitivas.
    • No requiere estructuras constitucionales
    • Promueve la integración social.
  • En la animación sociodeportiva no se requieren estructuras institucionales, puesto que así se pueden adaptar las actividades a las necesidades e intereses a los participantes. Para ello, se da prioridad a actividades cooperativas y recreaticas por encima de las competitivas, cuya finalidad es incentivar la participación. Con la adaptación de las actividades a las necesidades de la población, adquiere un carácter generalizado de fácil acceso a todos los participantes, promoviendo la integración social.
Elige dos de los principios educativos de la animación sociodeportiva que consideres más importantes justificando esta elección. 
  • Considero que algunos de los principios educativos más importantes de la animación sociodeportiva son la educación no sexista o coeducación y la educación inclusiva.   Puesto que que creo que la educación debe ser igual para todos, evitando los esterotipos que se le atribuyen a hombre y mujeres a la hora de realizar cualquiera actividad. También considero que en la educación debería haber equidad, aportando a cada participante todos los recursos que necesite para que todo el grupo logre alcanzar el objetivo establecido, sin tener preferencias por uno o por otros. Estas medidas ayudarían a tener una educación más inclusiva, puesto que promueve la participación y aprendizaje de todas las personas juntas.
Explica como los llevarías a la práctica los dos elegidos.
  • En cuanto a la educación no sexista o coeducación, principalmente haría grupos mixtos para no separar por sexos a chicas y chicos, puesto que actualmente se caracteriza a las chicas como inferiores y débiles. En cuanto a la educación inclusiva considero que lo más importe es la equidad, para que todos los participantes puedan cumplan sus objetivos sin importar sus características personales.
Compara las cualidades de los TSEAS con tu perfil personal. ¿En cual de ellas te sentirías más cómodo y en cuales tendrías que trabajar para tener un perfil completo como Técnico?
  • Considero que encajo en las cualidades de responsabilidad; equilibrio y madurez personal; trato amable, afectuoso y comunicativo; compromiso y participación activa; y comportamiento ético. En cambio debería trabajar el auto control; la autonomía e iniciativa; y el entusiasmo.
Elige un entorno profesional de los citados en el punto 5.5.4 en el que te gustaría trabajar. Justifica tu elección.
  • Me gustaría trabajar en el ámbito del ocio activo. Puesto que es un ámbito que engloba muchos tipos de actividades, en las que el objetivo principal es disfrutar del tiempo libre realizando actividades que ayudan a desarrollar valores, destrezas, creatividad y solidaridad.

El conflicto del que voy a hablar en esta entrada va  a ser sobre la excursión de invierno o excursión de verano. Excursión de invierno :...